jueves, 6 de mayo de 2010

Jesús de Galindez


Nació en Amurrio el 12 de Octubre de 1915 y fue raptado y enviado a la fuerza por avión a la República Dominicana donde fue asesinado por Trujillo en 1956. Fue escritor, jurista y profesor de la Columbia University y delegado del PNV en el Gobierno Vasco del exilio.
Vinculado desde su juventud al PNV la llegada de la guerra civil española le sorprende en esa ciudad y es testigo de la represión en la retaguardia republicana, forma parte de la delegación que se ocupa de los residentes vascos en esa ciudad desempeñando cargos en la asesoría jurídica y en la Sección de Presos y Desaparecidos.
En Febrero de 1939 se exilió temporalmente en Burdeos (Francia) tras la Guerra Civil española, allí se puso en contacto con el cónsul dominicano y pasó a la República Dominicana donde encabezó la delegación del gobierno vasco en Santo Domingo, fue profesor de Ciencia Jurídica en la Escuela de Derecho Diplomático y Consular dominico e impartió clase al hijo mayor de Trujillo.
En 1944 consiguió son su obra El Bahoruco el primer premio en un concurso literario.
Se trasladó en Febrero de 1946 a Nueva York y escribió diversas obras como El desecho vasco o Divorce in the Americas.
Consigue el primer premio en el II Congreso de Escritores Vascos con “La revolución francesa repercute en Euzkadi” y presentó trabajos como: un siglo de lucha por la libertad vasca, semejanza entre los fueros de Ayala y Vizcaya...
En 1951 participó en el congreso de la “Internacional Bar Association”.
Es nombrado profesor de Derecho Publico Hispanoamericano y de la Historia de la Civilización Iberoamericana en la Universidad de Columbia y escribe su libro Iberoamerica. Su evolución política, socio-económica, cultural e internacional que escandalizó a la dictadura dominicana.
El 25 de Febrero de 1956 hace su tesis doctoral sobre la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo donde denunciaba el régimen del dictador dominicano y se ponía de manifiesto que su hijo Ramfis no era biológicamente del dictador.
Ante la amenaza de la publicación de la tesis , el dictador Trujillo ordenó su secuestro y traslado a Santo Domingo (12 de Marzo de 1956). Fue dado oficialmente por muerto el 30 de Agosto de 1963 pero su cadáver nunca ha aparecido.
Según el FBI, Trujillo contrató a John Joseph Frank, ex agente de la CIA, quien planifico todo el proceso del secuestro en territorio dominicano y eliminó a todos los testigos.

Transcendencia

Trujillo, que había colaborado económicamente en las campañas electorales americanas en favor de los anticomunistas Nixon o del famoso senador Joseph McCarthy, hizo desaparecer a todos los testigos de ese suceso, incluido a Gerald Lester Murphy, piloto americano de la avioneta que engañado trasladó a Galíndez de vuelta a la República Dominicana, el cual tenía relación con un alto Senador estadounidense que junto con el "The New York Times" presionaron para el esclarecimiento de los hechos.
Este caso le creo a Trujillo una imagen desfavorable a la opinión pública estadounidenses y contribuyó en cierta medida el deterioro sus relaciones con los Estados Unidos. Trujillo sería posteriormente asesinado el 30 de mayo de 1961 por el hermano de una de sus víctimas.
Tiempo después investigadores del FBI establecieron responsabilidades en el caso e implicaron a numerosas personas en el secuestro así como los asesinatos que le sucedieron.
Tras su muerte el 5 de junio de 1956 fue investido honoríficamente Doctor "in absentia" (en ausencia) por la "Universidad de Columbia" donde trabajó como profesor.
Su vida, vinculada a los servicios secretos americanos ha sido llevada al cine y a la novela por diversos autores en obras como "Galíndez: la tumba abierta. Guerra, exilio y frustración" por Iñaki Bernardo e Iñaki Goiogana,"Galíndez" por la que el escritor Manuel Vázquez Montalbán obtuvo en 1991 el Premio nacional de Literatura, y "El misterio Galíndez".
Su memoria es periódicamente recordada por los principales dirigentes del PNV en reconocimiento a su labor y por los propios dominicanos por su labor de oposición a Trujillo.
La "Fundación Sabino Arana" organizó con motivo del 50 aniversario de su desaparición una gran exposición llamada "“GALÍNDEZ MISSING. Askatasunen aldeko borrokalaria”" en la que se podían visualizar los 700 expedientes de los servicios secretos norteamericanos sobre la colaboración vasca entre 1942 y 1945, así como sobre la red de espionaje en el Caribe que dirigió Galíndez desde Santo Domingo contra los nazis, cientos de cartas, hasta ahora inéditas, la labor que Galíndez realizó en Madrid, a través de la Delegación del Gobierno de Euzkadi en Madrid, entre los años 1936 y 1937 y el expediente completo de la investigación que el FBI realizó sobre el secuestro de Galíndez que consta de 100.000 documentos, parcialmente censurados por el FBI.

El exilio español en la República Dominicana

Al finalizar la Guerra Civil Española, muchas personas se vieron obligadas a exiliarse a otras tierras para evitar la represión que siguió a la derrota del bando republicano. Es así como, a través de la frontera con Francia, fueron evacuados alrededor de medio millón de españoles, desde finales del 1938 hasta principios de 1939.
La repatriación fue una de las primeras vías tomadas por los refugiados. Muchos de los que no habían tenido grandes compromisos con el Gobierno Republicano, o que no habían luchado en la Guerra Civil, regresaron a España. Es bien conocido que muchos de los que tomaron esa vía fueron sometidos a persecución, cárcel o reclusión en camposde trabajo formado.
La política de emigración del Gobierno de República Dominicana a favor de los refugiados tenía otro origen, desligado totalmente de las simpatías políticas y muchas relacionada con una actitud de misericordia frente al drama que vivían estos españoles.
La recepción de este colectivo por parte del régimen de Trujillo respondía a la necesidad que tenía el dictador de mejorar su imagen frente a la opinión pública internacional, luego de la matanza de haitianos en el 1937.
El incentivo a la inmigración había sido desde finales del XIX uno de los puntos de discusión por los gobiernos que se sucedieron en el poder en la República Dominicana.

miércoles, 28 de abril de 2010

Galíndez en el cine


Un documental basado en la vida de Jesús de Galíndez, "El mistero Galíndez"

Sipnosis:
La noche del 12 de marzo de 1956 un hombre llamado Jesús de Galíndez desaparece en el centro de Manhattan. Inexplicablemente, la desaparición de este exiliado republicano y Delegado del Gobierno Vasco en Nueva York genera una conmoción en los más altos niveles políticos. Hoover y su FBI inician una de las investigaciones más costosas de su historia para descubrir quién ha osado deshacerse del que ha resultado ser su mejor informante político de Latinoamérica. El dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo alarmado por las repercusiones del caso asesina a todos los que han participado en la complicada maquinaria del secuestro. Por encima de todo, la teoría a alcanzar es quién o quienes podrían estar interesados en la desaparición de Galíndez.