Trujillo, que había colaborado económicamente en las campañas electorales americanas en favor de los anticomunistas Nixon o del famoso senador Joseph McCarthy, hizo desaparecer a todos los testigos de ese suceso, incluido a Gerald Lester Murphy, piloto americano de la avioneta que engañado trasladó a Galíndez de vuelta a la República Dominicana, el cual tenía relación con un alto Senador estadounidense que junto con el "The New York Times" presionaron para el esclarecimiento de los hechos.
Este caso le creo a Trujillo una imagen desfavorable a la opinión pública estadounidenses y contribuyó en cierta medida el deterioro sus relaciones con los Estados Unidos. Trujillo sería posteriormente asesinado el 30 de mayo de 1961 por el hermano de una de sus víctimas.
Tiempo después investigadores del FBI establecieron responsabilidades en el caso e implicaron a numerosas personas en el secuestro así como los asesinatos que le sucedieron.
Tras su muerte el 5 de junio de 1956 fue investido honoríficamente Doctor "in absentia" (en ausencia) por la "Universidad de Columbia" donde trabajó como profesor.
Su vida, vinculada a los servicios secretos americanos ha sido llevada al cine y a la novela por diversos autores en obras como "Galíndez: la tumba abierta. Guerra, exilio y frustración" por Iñaki Bernardo e Iñaki Goiogana,"Galíndez" por la que el escritor Manuel Vázquez Montalbán obtuvo en 1991 el Premio nacional de Literatura, y "El misterio Galíndez".
Su memoria es periódicamente recordada por los principales dirigentes del PNV en reconocimiento a su labor y por los propios dominicanos por su labor de oposición a Trujillo.
La "Fundación Sabino Arana" organizó con motivo del 50 aniversario de su desaparición una gran exposición llamada "“GALÍNDEZ MISSING. Askatasunen aldeko borrokalaria”" en la que se podían visualizar los 700 expedientes de los servicios secretos norteamericanos sobre la colaboración vasca entre 1942 y 1945, así como sobre la red de espionaje en el Caribe que dirigió Galíndez desde Santo Domingo contra los nazis, cientos de cartas, hasta ahora inéditas, la labor que Galíndez realizó en Madrid, a través de la Delegación del Gobierno de Euzkadi en Madrid, entre los años 1936 y 1937 y el expediente completo de la investigación que el FBI realizó sobre el secuestro de Galíndez que consta de 100.000 documentos, parcialmente censurados por el FBI.
jueves, 6 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario